Existieron
en Itagüí dos capillas en los tiempos de la colonia. Una en el
paraje de la Tablaza que había sido propiedad de Bruno
Saldarriaga, construida gracias al permiso que el Obispo de
Popayán Francisco José de Figueredo otorgó el 19 de diciembre de
1743. La otra, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario había
sido levantada por los Pbros. Francisco Riaza y Bruno
Saldarriaga quienes a más del lote para el pequeño templo,
dieron una extensión de treinta cuadras para el trazado de una
población. Esta capilla fue la que más tarde vino a ser elevada
a la categoría de parroquia.
En 1774 el Cura de Medellín Juan Salvador de
Villa y Castañeda pidió al Obispo de Popayán la creación de
cuatro parroquias: San Cristóbal, Hatoviejo (Bello), Envigado e
Itagüí. Accedió el Prelado en cuanto a las tres primeras
mientras la cuarta habría de seguir dependiendo de Envigado por
algunos años más. El 29 de abril de 1825 los vecinos del partido
de Itagüí dieron poder al señor Joaquín Vélez Velásquez para que
los representara ante los gobiernos civil y eclesiástico a fin
de lograr que el dicho partido fuera elevado a la categoría de
distrito parroquial. El apoderado se dirigió al Obispo de
Popayán pero la actitud de éste fue negativa. Por entonces tomó
posesión como primer Obispo de Antioquia Mariano Garnica y
Orjuela a quien el apoderado elevó la solicitud, pero monseñor
Garnica contestó que debería dirigirse primero a la autoridad
civil, esto es, al gobernador de la Provincia. Así se hizo, mas
el gobernador, Gregorio María Urreta fue adverso y así lo hizo
saber en comunicación del 13 de enero de 1829.
Pasaron dos años hasta que el 25 de febrero
de 1831 el apoderado se dirigió al prefecto del Departamento del
Centro y éste pasó la solicitud al Cura de Envigado Pbro. José
Joaquín Escobar para que rindiera informes sobre la conveniencia
o inconveniencia de la nueva erección. Escobar se mostró enemigo
del proyecto y dio como razón la de que hacía poco tiempo se
habían creado tres nuevas parroquias segregadas de su
jurisdicción: Titiribí, Amagá y Guaca (Heliconia). Hubo nueva
petición al Obispo Garnica con respuesta adversa. El expediente
pasó al Concejo del Cantón para su estudio y esta entidad estuvo
en contra. Y así, parecía que todas las puertas se cerraban a
las aspiraciones de los itagüiseños para un logro tan positivo.
Sin embargo, no todo estaba perdido. El expediente pasó en
última instancia al personero del Cantón de Medellín quien lo
consideró ajustado a la realidad y sugirió la conveniencia de la
nueva creación. Y fue así como el 24 de diciembre de 1831 el
prefecto del Departamento don Francisco Montoya y su secretario
Mariano Ospina Rodríguez elevaron el partido de Itagüí a
distrito parroquial. El 1 de abril de 1832 fue nombrado como
primer alcalde el señor Francisco Vélez.
Aquella erección correspondía a la de
distrito y parroquia a la vez. Era el tiempo en que cuando se
creaba una nueva parroquia, los vecinos elegían su primer Cura
propio por medio de votaciones populares. El Padre Felipe
Restrepo Granda venía desempeñando la viceparroquia de Itagüí
desde el 1 de diciembre de 1825. Todos los vecinos lo postularon
para el cargo. El 20 de marzo de 1832 se llevaron a cabo las
votaciones resultando elegido por 152 votos, sin que hubiera
habido voto alguno en contra. El Obispo hizo la presentación al
gobernador del nuevo Cura, documento que terminaba así . .. "Lo
presento a V.S por ser sujeto apto para el desempeño del tal
ministerio". El 24 de marzo el Padre Restrepo se posesionó: "Hoi
tomé colación canónica de esta Parroquia con el nombre de
Nuestra Señora del Rosario de Itagüí, de mano del Ilustrísimo
Señor Obispo D.D. Frai Mariano Garnica i recibí título del S.
Francisco Antonio Campuzano Gobernador de la Provincia i para
que conste lo firmo: Felipe de Restrepo".
En 1832 se fundó la primera escuela primaria
que estuvo a cargo de don Manuel Antonio Piedrahita por varios
años. Era privada y solo en 1871 se estableció una de carácter
oficial. En 1870 se empieza la construcción del cementerio.
Antigua sede de la Biblioteca de Itagüí,
Diego Echavarría Misas, ahora es el auditorio cultural de dicha
biblioteca.
El 24 de marzo de 1874 se realiza en Itagüí
la primera feria de ganados. Su iniciador fue el gran Hacendado
itagüiseño Emiliano Restrepo Isaza. El 26 de marzo de 1876 se
inauguró el telégrafo en Itagüí. Así lo anunciaba el alcalde
José M. Ruiz cuando dirigía el primer mensaje telegráfico al
Presidente del estado don Recaredo de Villa.
Para la época de 1900 empezó a formarse la
plaza principal al frente del templo de Nuestra Señora del
Rosario. En 1920 aparece el primer vehículo automotor en Itagüí.
En 1931 Se construye el primer acueducto Municipal. En 1945 fue
Inaugurada oficialmente el 13 de mayo la Biblioteca de Itagüí,
construida por el filántropo Diego Echavarría Misas.
En 1962 se empieza la construcción del primer
Palacio Municipal. En 1967 fallece el ilustre pintor itagüiseño
Eladio Vélez. En 1987 se inauguró de la nueva Biblioteca Diego
Echavarría Misas. En 1988 se efectúa la primera elección de
alcalde por voto popular. El Alcalde electo fue Mario Escobar
Vélez. Se empieza la construcción del parque Ditaires.
En 1993 se inauguro el Centro Administrativo
Municipal de Itagüi -CAMI- y el Estadio Metropolitano de Itagüí.
En 2006 Itagüí y Medellín definen límites en
el sector denominado sector o fracción Belén. Mediante Ordenanza
No. 33 de 24 de noviembre de 2006, la Fábrica de Licores de
Antioquia queda definitivamente en territorio itagüiseño.